Con motivo del tránsito de Mercurio la Agrupación Astronómica de Huesca ha organizado una observación para contemplar este fenómeno el lunes día 11 de noviembre a las 14:00 horas en los jardines del Planetario de Aragón.
Las sedes de Barbastro, AstroSomontano, y AstroSedetania, en Zaragoza, también han preparado actividades con motivo de este fenómeno astronómico. Las actividades previstas son todas ellas gratuitas y de libre acceso.
Las actividades previstas para Huesca, en los jardines del Planetario de Aragón, a las 14.00h:
- Explicación del tránsito de Mercurio.
- Observación del tránsito y observación del mismo a través del telescopio.
Las actividades previstas en la sede de Barbastro – AstroSomontano, en el Aula Magna de 13.00 a 15.00h:
- Explicación del tránsito de Mercurio.
- Desde el observatorio del centro emitiremos la imagen al Aula Magna y se podrá observar también desde un telescopio solar.
- En el Aula Magna – UNED Barbastro de 13.00 a 15.00h.
Las actividades previstas en la sede de Zaragoza – AstroSedetania, serán charlas que se impartirán en la Sala de Conferencias, Edificio de Matemáticas de la Facultad de Ciencias y una observación con telescopio a partir de la 13.30h en el Campus San Francisco de la Universidad de Zaragoza, en la entrada principal de la Facultad de Ciencias.
Programa de AstroSedetania para el tránsito:
- 12.00h ‘Métodos de observación solar’, por Javier Aguilar, miembro de AstroSedetania (Agrupación Astronómica de Huesca).
- 12.30h ‘Tránsitos Planetarios: Mercurio recorre el disco solar’, por Iván Rubesa, miembro de AstroSedetania (Agrupación Astronómica de Huesca), y fundador de la Sociedad Universitaria de Astronomía de Caracas (Venezuela).
- 13.00h Observación del tránsito de Mercurio.
Alguno de los datos curiosos sobre el tránsito de Mercurio:
El 11 de noviembre podremos ver la silueta de Mercurio según pasa por delante del Sol. El tránsito comenzará a las 13h35m (hora peninsular) y durará hasta la puesta de Sol. Para ver el tránsito se necesita un telescopio, nunca hay que mirar al Sol con el ojo desnudo, ni con prismáticos, ni con instrumentos astronómicos sin la protección adecuada.
¿Qué es un tránsito?
Se denomina tránsito al paso de un planeta por delante de la superficie del Sol. Desde la Tierra sólo se pueden ver los tránsitos de los planetas más interiores: Mercurio (unos 13 por siglo) y Venus (unos trece por milenio). Se producen cuando el Sol, el planeta interior y la Tierra se encuentran perfectamente alineados. La rareza de estos fenómenos se debe a la ligera inclinación existente entre las órbitas de los planetas.
¿Cómo se verá el tránsito de Mercurio del 11 de noviembre de 2019?
Este tránsito será visible en su totalidad desde América del sur y central, el este de Norteamérica, el Atlántico, el extremo occidental de África y las islas Canarias. El inicio del tránsito será visible desde Asia occidental, Europa y África, y el final desde el Pacífico y Norteamérica. En las cinco islas Canarias más occidentales el fenómeno es visible en su totalidad, aunque los contactos finales tendrán lugar muy cerca del horizonte. Mientras que en la península ibérica y en Baleares no será visible en su totalidad porque el Sol se pondrá durante el transcurso del tránsito.
¿A qué hora se verá?
Las efemérides de un tránsito suelen darse como los instantes en que se producen los contactos entre el disco del planeta y el del Sol (inmersión y emersión) y el instante central, en que la distancia entre los centros es mínima. En la península y Baleares no serán visibles los contactos de la emersión porque el Sol ya se habrá puesto. En las islas Canarias más occidentales podremos ver el tránsito en su totalidad.
Precauciones al observar el tránsito
NO se debe observar el Sol directamente, NI con métodos caseros (negativos, cristales ahumados,…). NO se puede mirar por un telescopio o binocular que esté apuntando directamente al Sol. SIEMPRE hay que utilizar la protección adecuada: gafas de eclipse y filtros solares para los aparatos ópticos. Podemos optar por observar la imagen del Sol proyectada en una pantalla. Dada la pequeñez del disco de Mercurio, el tránsito no es perceptible a simple vista (con gafas de eclipse), para obtener una imagen mayor y más nítida se puede usar un pequeño telescopio o unos prismáticos (que soporten la intensidad de la luz del Sol) para proyectar la imagen en una pantalla blanca. Conviene dejar enfriar el aparato cada pocos minutos de observación, para evitar dañarlo, especialmente su ocular; hay que recordar que un tránsito es un fenómeno que transcurre lentamente a lo largo de varias horas.