Observación nocturna infantil, visitas guiadas tematizadas, observaciones para adultos y proyecciones edición exclusiva son algunas de las actividades que se han programado desde el viernes, 25 de septiembre, hasta el domingo, 27 de septiembre.
El Centro Astronómico continúa proponiendo nuevos actos y actividades. En este caso, para celebrar el Día Internacional de la Observación Lunar y unirse a la iniciativa de la NASA, el Planetario ha organizado una programación especial para niños y adultos.
Una programación diferente, con un contenido específico centrado en la Luna y donde van a tener gran protagonismo las observaciones. Como novedad, por primera vez, se realiza una observación nocturna infantil, una actividad muy demandada por el público y que se celebrará el viernes, 25, de 21.00h a 22.30h. Los niños se convertirán en los principales protagonistas en la observación nocturna del Planetario. Disfrutarán de objetos celestes fáciles de observar, acompañados de las explicaciones del monitor.
Comenzarán con una observación a simple vista en el exterior del Planetario donde se les enseñarán las constelaciones más importantes visibles en ese momento y se les contará alguna curiosidad sobre diferentes estrellas. Después, pasarán a los telescopios y comenzará la observación de Júpiter con sus bandas nubosas y satélites; Saturno con sus anillos y la Luna con sus cráteres.
Al día siguiente, el sábado, 26 de septiembre, las dos visitas guiadas por la mañana serán infantiles, con sesiones a las 11.00h y a las 12.30h y centradas en una explicación de las fases de la Luna y una proyección de una película en la cúpula del Planetario sobre la Vía Láctea y los planetas. Después, en el exterior del centro, se realizará lanzamiento de cohetes y observación solar con telescopios.
Asimismo, el domingo por la mañana el contenido también estará dedicado a los más pequeños y centrado en la Luna. A las 11.00h será ‘Bebenautas’, para niños de 1 a 5 años y, a las 12,30h, visita guiada infantil especial Luna.
El contenido para público juvenil y adulto será el sábado por la tarde a las 19.00h con proyecciones exclusivas. Una de ellas, la película ‘Excursión a la Luna’ del cineasta aragonés Segundo de Chomón, uno de los directores pioneros del cine mudo, que destacó por ser el primero que realizó cine científico y el de reconstrucción histórica, inventó el género cómico de las persecuciones, utilizó con mucho éxito la unión entre imagen real y maquetas, las sobreimpresiones sobre fondos transparentes, construyó cámaras especializadas, desarrolló la técnica del dibujo animado, y coloreó a mano fotograma a fotograma.
Después, continuará ‘Aragón en la Luna’ una exposición detallada en directo de todos los nombres de Aragón que figuran en la Luna como los Montes Pirineos, así como un script de producción propia ‘Apolo 11’, en el que se descubrirán las misiones previas al Apolo XI, con gráficos del recorrido y, gracias a la tecnología del Planetario, se viajará hasta la superficie lunar para descubrir los diferentes puntos de alunizaje. Por último, se proyectará un pequeño documental ‘Viaje al centro de la Galaxia’, donde se hará un breve viaje por nuestra galaxia y sus procesos más energéticos.
Por la noche, se continuará con una observación nocturna para adultos, de 22.00h a 24.00h. Se verá la Luna, Marte, Júpiter y Saturno y algún objeto de cielo profundo como la nebulosa de la Lira M57 o un cúmulo globular.